3er. Encuentro de Preservación Digital 2022

La Biblioteca Nacional de México (BNM) y la Universidad Nacional Autónoma de México se suman a la celebración del Día mundial de la preservación digital 2022.
El 3er. Encuentro es impulsado desde la BNM a través del Grupo de Preservación Digital (GPD), para propiciar un espacio de reunión para especialistas y personas interesadas en reflexionar en torno a experiencias, retos y acciones específicas para impulsar prácticas de preservación digital en las instituciones encargadas de resguardar la memoria documental.
Fecha: 7 de noviembre, 9:45 hrs. UTC-6

@preservadigital
Programa descargar Cartel descargar Ver la transmisión del 3er. Encuentro AQUÍVer canal Encuesta Archivo Nacional de ChileFormulario para asistencia

Tercer encuentro de Preservación Digital en México, en unión al World Digital Preservation Day 2022, (Día mundial de la preservación digital 2022) convocado por la Biblioteca Nacional de México - Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, a través del Grupo de Preservación Digital.

La Biblioteca Nacional de México (BNM) y la Universidad Nacional Autónoma de México se suman a la celebración del Día mundial de la preservación digital 2022.

Programa descargar Cartel descargar Ver la transmisión del 3er. Encuentro AQUÍVer canal Encuesta Archivo Nacional de ChileFormulario para asistencia

Tercer encuentro de Preservación Digital en México, en unión al World Digital Preservation Day 2022, (Día mundial de la preservación digital 2022) convocado por la Biblioteca Nacional de México - Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, a través del Grupo de Preservación Digital.

El 3er. Encuentro es impulsado desde la BNM a través del Grupo de Preservación Digital (GPD), para propiciar un espacio de reunión para especialistas y personas interesadas en reflexionar en torno a experiencias, retos y acciones específicas para impulsar prácticas de preservación digital en las instituciones encargadas de resguardar la memoria documental.
Fecha: 7 de noviembre, 9:45 hrs. UTC-6

@preservadigital

Ponentes

Sarah Middleton

Sarah Middleton

semblanza

Sarah Middleton
Jefa de promoción y comunidad para la Coalición de Preservación Digital (DPC)

X

Sarah MiddletonTrabaja para la Digital Preservation Coalition (DPC) en Inglaterra. Es jefa de Promoción y Comunidad y ha trabajado para la DPC desde 2013. Es una profesional de marketing y comunicaciones y, antes de unirse la DPC, trabajaba en hostelería, alojamiento social y contratación de servicios de defensa. Para la DPC tiene la responsabilidad de ayudar a crear conciencia sobre la preservación digital y conectar a las comunidades de preservación digital en todo el mundo. Ella organiza iniciativas como el Día Mundial de la Preservación Digital, los Premios de Preservación Digital y el Bit List de las especies digitales en riesgo. Middleton está aprendiendo español ahora, después de viajar por América Latina hace unos años y organiza el esfuerzo de la DPC sobre traducciones y accesibilidad de los recursos de la DPC alrededor del mundo.

Pilar Díaz Ellis

Pilar Díaz Ellis

semblanza

Pilar Díaz Ellis
Archivo Nacional de Chile

X

Pilar Díaz Ellis Archivera del Archivo Electrónico del Archivo Nacional de Chile Pilar Díaz, es licenciada en Historia, máster en Archivos por la Universidad Carlos III de Madrid, máster en Gestión de Documentos por la Universidad Autónoma de Barcelona y tiene dos diplomados en Servicios de Archivos y Proyectos de Interés Público. Es profesora de Gestión de Documentos Electrónicos en la Universidad de Chile, fundó Archiveros Sin Fronteras (Chile), y fue archivera de la Presidencia de la República, durante el período de Michelle Bachelet. Desde 2018, trabaja con documentos electrónicos públicos en el Archivo Nacional de Chile, como archivera de la unidad de Archivos Electrónicos.

Gabriela Andaur Gómez

Gabriela Andaur

semblanza

Gabriela Andaur Gómez
Archivo Nacional de Chile

X

Gabriela Andaur Gómez Archivera del Archivo Electrónico del Archivo Nacional de Chile, Gabriela Andaur es licenciada en Historia por la Universidad de Chile y máster en Estudios Archivísticos por la Universidad de British Columbia. En el presente, trabaja como archivera de la unidad Archivo Electrónico del Archivo Nacional de Chile. Entre 2014 y 2021, fue profesora asistente en la Universidad Alberto Hurtado, donde impartió cursos relacionados con el ámbito archivístico. Ha trabajado como consultora e investigadora en proyectos relacionados con la gestión y preservación de documentos digitales y datos, con el foco puesto en las instituciones públicas. Desde el año 2016, es miembro del Comité Memoria del Mundo de Chile.

Isabel Galina, 2022

Isabel Galina

semblanza

Isabel Galina

X

Isabel Galina, 2022 Doctora en Ciencias de la Información por University College London (UCL). Es investigadora del IIB-UNAM y sus líneas de investigación están relacionadas con las Humanidades Digitales y el patrimonio documental digital. Ha colaborado en diversos proyectos de contenidos digitales, así como impartir cursos y ponencias en temas relacionados. Es tutora del posgrado de Bibliotecología y Estudios de Información en la UNAM. Es miembro del SNI, fundadora y actual secretaria de la Red de Humanidades Digitales (RedHD), editora de la serie Digital Research in the Arts and the Humanities (Routledge), presidente electa de la junta de la ADHO (Alliance of Digital Humanities Organizations) y participa en el Grupo de Preservación Digital (GPD). Entre sus publicaciones se encuentra, como coautora, Introducción a la edición digital y Una mirada al libro electrónico, ambos publicados por la UNAM.

Pablo Mora

Pablo Mora

semblanza

Pablo Mora Pérez-Tejada
Director de la Biblioteca Nacional de México

X

Pablo MoraEs Investigador Titular “B” de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Seminario de Bibliografía Mexicana del Siglo XIX y Doctor en Literatura Latinoamericana.

Desde 2016 ocupa el cargo de director del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, y de la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales. Ha impartido cursos de literatura y poesía mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como diplomados en distintos programas de la UNAM, en la Universidad de Maryland, EUA, y en la University College Cork, Irlanda. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores desde 1994. Actualmente es miembro del Consejo Universitario de la UNAM y de diversos cuerpos colegiados, entre ellos, es Presidente del Comité de Catalogación del Patrimonio Cultural de la UNAM, y en noviembre del 2021 fue nombrado Presidente de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de los Países Iberoamericanos (ABINIA). En los últimos años ha sido responsable titular de proyectos de investigación como “Raros y Curiosos: Escritores, libros y documentos en México (Siglos XIX y XX, una Biblioteca Digital)”; “Españoles en México en los siglos XIX y XX”; “Obras maestras de la bibliografía mexicana”; “Historias de las literaturas en México, Siglo XIX”. Ha publicado más de diez libros como autor, editor, coordinador y compilador, además de 30 artículos en revistas especializadas y de divulgación; así como 48 capítulos en libros colectivos.

7 de noviembre de 2022

Programa

9:45 hrs
Inauguración
Pablo Mora Pérez-Tejada
Director de la Biblioteca Nacional de México,
Hemeroteca Nacional de México e
Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM

Alberto Castro Thompson
Coordinador de Innovación y Estrategia Digital de la BNM.
Organizador Académico del Encuentro

Primera conferencia Magistral
10:00 hrs
"No se puede colaborar solo"
Sarah Middleton
Jefa de promoción y comunidad
para la Coalición de Preservación Digital (DPC)

Pilar Díaz Ellis y Gabriela Andaur Gómez
Archivo Nacional de Chile

Moderador
Lisandro Pablo Olivares

10:45 hrs
Preguntas del público

11:00 hrs
"Experiencias con traducción colaborativa para el libro La teoría y el oficio de la preservación digital"
Isabel Galina Russell
Investigadora del IIB, UNAM y miembro del GPD

Jo Ana Morfin
Memórica-AGN

José Antonio Salazar
Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones, IIB-UNAM

Moderadora
Isabel Galina Russell

11:45 hrs
Preguntas del público

12:00 hrs
Receso

Segunda conferencia Magistral
12:15 hrs
"Preservación del patrimonio digital"
Pablo Mora Pérez-Tejada
Director de la Biblioteca Nacional de México,
Hemeroteca Nacional de México e
Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM

Moderadora
Ana Yuri Ramírez Molina

13:00 hrs
Preguntas del público

13:15 hrs
Relatoría y clausura
Carolina Silva Bretón

Ver la transmisión del 3er. Encuentro AQUÍVer canal

Trabajando en preservación digital

Preservación digital de lo efímero
Creación del Repositorio digital del archivo Francisco Álvarez del Centro Universitario de Teatro

Foto de Francisco Javier Loza Becerra, 2022

Francisco Javier Loza Becerra
Coordinador Técnico del Centro Universitario de Teatro

Durante el mes de abril de 2021, en el marco de una actividad de revisión de la oficina de la Coordinación Técnica del Centro Universitario de Teatro (CUT), debido a la suspensión de actividades debida a la pandemia por SARS-CoV-2, se localizó el archivo personal de Francisco Álvarez Vázquez, en el que se encontraron reunidos documentos que datan desde el año 1972 hasta 2008, los cuales no contaban con orden alguno, sino que fueron depositados en una caja de cartón y, con el paso de los años, fueron mezclándose con documentos de diferentes años y características. Tras una breve revisión, se estableció que los documentos incluían imágenes fotográficas, libretos, documentos administrativos y algunos videos en formato VHS de las puestas que se representaron en el Foro del CUT, así como puestas en escena presentadas en otros recintos universitarios, como el Teatro Juan Ruiz de Alarcón.

Leer texto completo

Ante la necesidad de ofrecer información a través de medios digitales, se establece como una alternativa para ofrecer a estudiantes, investigadores y público en general interesado en conocer las actividades que se han desarrollado en el CUT, el proyecto de creación del Repositorio de Materiales Especiales del CUT (ReMECUT), con la meta principal de crear objetos digitales de cada uno de los documentos e información localizada de las puestas en escena que fueron resguardados por el profesor Francisco Álvarez Vázquez.

Al no haber en el CUT un repositorio digital de los productos académicos generados de sus actividades, el proyecto plantea sólo un aspecto de la diversidad de información y productos académicos que se generan por profesores, alumnos, personal creativo, los cuales se definen como todos los materiales generados por la producción de una puesta en escena semestral. Por lo tanto, las características de este repositorio son particularmente especiales, al tratarse de un producto artístico que tiene fecha de inicio y fin de las representaciones, quedando sólo como testimonio de su creación los materiales fotográficos, los libretos, programas de mano y, en algunos casos, la grabación en video.

Por ello, el proyecto representa un reto, no sólo en el área de generación de objetos digitales, creación de políticas de distribución de información, etcétera, sino también porque es requisito conocer y tener absoluta claridad acerca de los materiales que se ofrecen en formato digital y si se cuenta con los derechos patrimoniales a favor de la Universidad Nacional Autónoma de México y, en consecuencia, del CUT. La integración al Grupo de Preservación Digital implica poder entrar en contacto con destacados miembros de la comunidad y dependencias universitarias con mayor experiencia, lo que permitirá definir un proyecto más sólido y funcional para el CUT.


La preservación digital en la Biblioteca Nacional de México, un reto continuo

Foto de Lisandro Pablo Olivares, 2022

Lisandro Pablo Olivares
Académico de la Coordinación de Innovación y Estrategia Digital / Biblioteca Nacional de México

La Biblioteca Nacional de México (BNM) es la institución encargada de recopilar, a través de los mecanismos de depósito legal, compra, donación o canje, los recursos documentales editados en el país y los publicados en el extranjero por mexicanos, con el objetivo de legar a las generaciones futuras el patrimonio bibliográfico y documental mexicano. Este patrimonio incluye una vasta producción digital, así como registros bibliográficos de materiales impresos y digitales que requieren una metodología activa para mantener acceso continuo y seguro a los mismos, garantizando su autenticidad y fiabilidad.

Leer texto completo

De acuerdo con la gran responsabilidad que implica el resguardo del patrimonio digital de México, la BNM ha implementado un programa integral de preservación, que contempla cambios en la estructura organizacional, en la gestión de los objetos digitales y en el desarrollo de infraestructura tecnológica y de seguridad informática, con el propósito de crear un ambiente de preservación seguro y estable.

Actualmente, se trabaja en el desarrollo de los documentos guía de la preservación, estrategias, políticas y lineamientos, así como en documentos internos que definen los nuevos procedimientos para el trabajo con objetos digitales. Se han desarrollado herramientas de software que apoyan en la automatización de procesos relacionados con la preparación de los objetos digitales. Un proyecto a destacar es la implementación de la preservación en el flujo de trabajo de digitalización en la Hemeroteca Nacional de México (HNM) que, a su vez, alimenta a la Hemeroteca Nacional Digital de México.

La UNESCO define la preservación digital como los “procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales”, es por ello que la HNM ha incorporado una visión a largo plazo en la gestión de objetos digitales, y contempla la integración permanente de la preservación en los flujos de trabajo de sus colecciones digitales.


Redes de experiencias y casos para transferencia de conocimiento sobre cultura, políticas y herramientas de preservación digital adecuadas a ámbitos regionales de México y Latinoamérica desde la Asociación Iberoamericana de Preservación Digital (APREDIG) y Cuerpo Académico UAT-145.
Arte, teoría y conservación del Patrimonio de la Universidad Autónoma de Tamaulipas

Foto de David Alonso Leija Román, 2022

David Alonso Leija Román
Profesor, investigador y presidente en APREDIG

Desde el CA UAT-145 de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, trabajamos con estudios de casos y necesidades ante el reto de la preservación digital de organizaciones de memoria pequeñas a nivel regional, para conocer alcances a nivel de políticas, estrategias y acciones implementadas. Se analizan específicos a nivel cultural de importancia para la transformación digital y los procesos relativos a la preservación digital, para estimar las alternativas de organización y orientación preliminar de las actividades y políticas existentes. En CA disponemos de un laboratorio digital (LEVAP) en el que realizamos pruebas de estrategias de digitalización con fines de preservación asequibles para pequeñas entidades con flujos de trabajo y políticas declarativas.

Leer texto completo

Con APREDIG, se realizan acciones de difusión, divulgación y transferencia de experiencias relativas a casos de instituciones del eje iberoamericano para entretejer redes de colaboración y mejora de procesos destinados a fortalecer la cultura e importancia de la preservación digital.


Preservación Digital: Una necesidad imperiosa para el ámbito administrativo

Foto de José Antonio Contreras Benítez, 2022

José Antonio Contreras Benítez
Académico de la Dirección de Sistemas de la Dirección General de Personal, UNAM.

Las instituciones educativas y de gobierno están obligadas, por ley y normatividad, a seguir una serie de lineamientos que puedan garantizar la protección de sus acervos históricos, sin embargo, no todas establecen estrategias homologadas y cada entidad toma las medidas conforme a sus posibilidades y a la interpretación que le dan a esas normas. La solución que se plantea, en la Dirección General de Personal (DGPe) de la UNAM, es la elaboración e implementación de un plan de preservación digital que contemple los principios, políticas, normas y estrategias necesarias para asegurar que el material digital permanezca accesible, inteligible y usable a través del tiempo y protegido de cambios tecnológicos.

Leer texto completo

Este plan consistirá en partir de la visión de preservar el patrimonio administrativo, realizar un diagnóstico y definir la información que se deberá preservar. Identificar los flujos de trabajo dentro de la dependencia, estableciendo los procedimientos administrativos y técnicos necesarios. Asimismo, se requerirá definir un control y seguimiento para la administración de todo el engranaje organizacional para que se pueda instaurar el plan de preservación con sus políticas y estrategias correspondientes.

La preservación digital requiere una plataforma tecnológica en donde poder resguardar, proteger y conservar los archivos digitales. En este sentido, actualmente la DGPe desarrolla un prototipo que aplica técnicamente los procesos y estrategias de preservación a los archivos ingresados y almacenados en el sistema. El proyecto cumple con una replicación del almacenamiento y se explora la posibilidad de hacerlo en diferentes zonas geográficas y en distintos medios físicos. También se aplican estrategias para asegurar la integridad de los archivos, estableciendo procesos de seguridad y verificación del acervo que se ingresa al sistema. Se pretende que, en un futuro no muy lejano, se tengan módulos que alerten la obsolescencia de los formatos y con procesos de auditoria de hardware y software del sistema de preservación.

Dentro de los procesos de preservación, la etapa tecnológica es sólo una mínima parte, lo más importante debe ser el compromiso institucional para involucrarse en la creación y seguimiento de las políticas y normas que regirán a todas las áreas involucradas en los flujos de trabajo, desde la creación de los archivos hasta su almacenamiento en el sistema destinado para su preservación y en donde se le aplicarán los procesos necesarios para garantizar su accesibilidad, integridad y autenticidad a lo largo del tiempo.

La aplicación de los estándares, normas y buenas prácticas internacionales han servido para comenzar a gestar un plan de preservación digital, sin embargo, no hay que perder de vista que son modelos de referencia que tienen una alta complejidad y demandan grandes recursos económicos, técnicos y humanos, es decir, debemos tomarlos como guías que marcan las posibles pautas a seguir para lograr un sistema de preservación exitoso, por lo que cada institución debe adecuar esos modelos conforme a sus necesidades y posibilidades, lo importante es tratar de cubrir de manera conceptual esos procesos establecidos, pero sin olvidar que no existe una fórmula absoluta para lograrlo. Por tal motivo, es indispensable que todas las áreas y trabajadores de la institución comiencen a adoptar principios y buenas prácticas de preservación digital como parte de una nueva cultura organizacional.


Construcción de las políticas y lineamientos de preservación digital para el patrimonio de la UNAM reunido en su Repositorio Institucional

Foto de Repositorio Institucional de la UNAM, 2022

Rubén Sáenz y Mary Carmen Alva
Secretaría Técnica del Comité Técnico del Repositorio Institucional de la UNAM.

El Repositorio Institucional de la UNAM (RI-UNAM) se creó por Acuerdo del Rector (Gaceta UNAM, 19 de agosto de 2019) y es administrado por la Dirección General de Repositorios Universitarios (DGRU). En él se integran contenidos digitales de los repositorios de las distintas entidades y dependencias de esta casa de estudios, es el más grande del país y uno de los mayores en Latinoamérica. Entre sus objetivos está coadyuvar en la gestión digital del conocimiento, lo que implica el depósito, cosecha, custodia, resguardo, preservación, integración, diseminación de los metadatos y difusión de los contenidos digitales, siguiendo estándares nacionales e internacionales, así como el fomento a la implementación de repositorios universitarios interoperables.

Leer texto completo

Para guiar y respaldar las actividades antes mencionadas, junto con el repositorio, la Universidad creó un cuerpo colegiado denominado Comité Técnico del Repositorio Institucional de la UNAM, conformado por las y los titulares de nueve entidades y dependencias universitarias y presidido por la Secretaría de Desarrollo Institucional. Este comité generó comisiones de trabajo conformadas por especialistas en los grandes temas que atañen a un repositorio, como la gestión del patrimonio que resguarda y el acceso abierto, tal es el caso de la Comisión de Preservación Digital, además de otras seis que están trabajando sobre metadatos, derechos de autor, recursos educativos, publicaciones universitarias, visibilidad web y tesis. La Comisión de Preservación Digital, instalada en febrero de 2021, se integra por universitarios con gran experiencia en el tema: el doctor Juan Voutssás, la doctora Perla Olivia Rodríguez y la doctora Brenda Cabral del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información; el ingeniero Alberto Castro, la doctora Ana Yuri Ramírez y el maestro Lisandro Pablo Olivares de la Biblioteca Nacional de México; y la licenciada Mary García y el licenciado Rubén Sáenz de la DGRU.

Resultados a la fecha

Desde su instalación, la Comisión de Preservación Digital del Comité Técnico del RI-UNAM ha trabajado en sentar bases sólidas para generar estrategias que posibiliten al RI-UNAM resguardar y proteger la exactitud, fiabilidad y autenticidad de la producción académica de la Universidad. Para lograr esto, se realizó un análisis de las prácticas sobre preservación digital de los repositorios concentradores integrados al RI-UNAM, lo que, aunado a los conocimientos de los integrantes, dio pie a la discusión y toma de decisiones consensuadas que se reflejan en los siguientes instrumentos y guías para el RI-UNAM y los repositorios universitarios:

  • Políticas de Preservación Digital del Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México

  • Lineamientos de Preservación Digital del Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México

Estas herramientas, que se darán a conocer próximamente, son fruto del esfuerzo y emprendimiento de la comunidad universitaria, mediante la instalación de repositorios universitarios en sus entidades y dependencias, así como del compromiso institucional hacia ellos, por medio del apoyo y capacitación técnica y jurídica, del análisis en temas prioritarios por sus propios expertos y en la elaboración de guías y normatividad que armonicen las actividades para salvaguardar el patrimonio digital de la UNAM.


¿Para qué preservar?

Foto de la Fonoteca Nacional Depto. Investigación, 2022

Margarita Sosa Suárez y Víctor Heredia Arriaga
Directora de Investigación y Subdirector de Desarrollo de Contenidos y Gestión Documental de la Fonoteca Nacional de México.


Preservar la memoria sonora de México es la principal razón de ser de la Fonoteca Nacional, pero ¿preservar para qué?

Más allá de proteger, resguardar y difundir el patrimonio documental sonoro, en la Fonoteca Nacional se preserva para devolver a la sociedad mexicana su memoria sonora, para darle acceso a un acervo que, actualmente, suma más de 600 mil soportes contenidos en 250 fondos y colecciones de distintos tipos, con diversos contenidos, múltiples temas y que, además, se encuentra en permanente crecimiento.

Leer texto completo

Para lograr ese propósito es necesario generar información sistematizada del acervo a partir del análisis de sus contenidos, considerando que, hoy en día, 37% de acervo se encuentra digitalizado y 30% catalogado, es decir, falta aún conocer los contenidos de 63% del acervo.

¿Qué hacer para dar a conocer los contenidos de este amplio acervo, incluso de lo que aún no se ha digitalizado? El primer paso fue crear un área de Investigación integrada por especialistas con conocimiento del acervo, con el propósito de generar información sobre sus contenidos. Este grupo de investigadores se avocó a estudiar y documentar sistemática y cuidadosamente el acervo, primeramente, para apoyar distintas etapas del proceso de preservación y, finalmente, para generar productos que permitan su adecuada divulgación y difusión.

Todo ello considerando las características específicas del acervo de la Fonoteca Nacional, las necesidades de información detectadas y las actividades de divulgación y difusión proyectadas.

Es así como, desde 2019, se generan documentos sobre los fondos y colecciones con contenidos sobre:

  • Música de las regiones de México
  • Música de las culturas indígenas
  • Música de concierto
  • Música mexicana de concierto
  • Música popular
  • Radio y literatura

Algunos de los resultados son:

  1. Catálogo de fondos y colecciones de la Fonoteca Nacional con cédulas descriptivas por cada fondo y colección
  2. Identificación y desarrollo de candidaturas para el registro Memoria del Mundo de México
  3. Proyecto Fondo Ricardo Montejano: Movimientos sociales y culturas del México rural e indígena, que cuenta con un financiamiento por 50 mil dólares para digitalizar y catalogar 3 300 documentos sonoros otorgado por UCLA–MEAP
  4. Catálogo de agrupaciones musicales de las regiones de México
  5. Música y canto de resistencia en México, 1968-2022
  6. Los surcos de la memoria. Máquinas parlantes y grabaciones comerciales en el México porfiriano (libro)
  7. Compositores mexicanos contemporáneos de música mexicana de concierto
  8. Catálogo de ficción sonora dedicado al radio relato
  9. Breve historia de los soportes sonoros
  10. Guías de consulta Memoria del Mundo
  11. Guía de categorías y géneros musicales
  12. Guía de clasificación radiofónica
  13. Guía introductoria a la música mexicana de concierto
  14. Plataforma multimedia musiteca.mx, disponible en la web y en aplicación para Android e iOS, con una curaduría de audios del acervo de la Fonoteca Nacional, videos, partituras, documentos históricos, libros y fotografías, aportados por diversas instituciones

Radio Teocelo: uso de los recursos electrónicos para su rescate sonoro

Foto de la Fonoteca Nacional Depto. Conservación, 2022

María Teresa Ortiz y Ana Leonora Manríquez
Dirección de Conservación y Documentación Sonora de la Fonoteca Nacional de México

A partir de la pandemia provocada por covid-19, manteniendo las medidas de sana distancia, teniendo la necesidad de continuar con la labor de preservación y de no detener el rescate de la memoria sonora en 2020, se implementó un nuevo método de trabajo, usando recursos electrónicos y digitales disponibles para gestionar el ingreso de las grabaciones inéditas de la radio comunitaria Radio Teocelo a la Fonoteca Nacional.

Leer texto completo

Radio Teocelo es una radiodifusora al sur de Xalapa, en Veracruz, fundada en septiembre de 1965, que retrata el acontecer de la región cafetalera, acompañando y dando cobertura a conflictos sociales, políticos y económicos de Teocelo y municipios aledaños. Ganó el Premio Nacional de Periodismo 2003 y, en 2021, recibió un reconocimiento por parte de la Secretaría de Cultura y Radio Educación, “Por su invaluable aportación a la educación, la cultura, el periodismo ético y el impulso al trabajo comunitario en beneficio de la sociedad”.

En octubre de 2020, Radio Teocelo solicitó apoyo a la Fonoteca Nacional para la preservación de su acervo, con grabaciones que contienen entrevistas, noticieros, programas de radio y música popular. El 5 de diciembre se llevó a cabo una videollamada para realizar el diagnóstico a distancia y conocer la condición física de sus documentos sonoros.

Los documentos se resguardaban en las instalaciones de la radiodifusora en Teocelo, en un cuarto que no contaba con las condiciones de control de temperatura y humedad para este tipo de material. La iluminación no era la adecuada, ya que sólo constaba de un foco, así como con una ventana. La zona es cálida y esto propicia el aumento de humedad y la propagación de amenazas biológicas, como hongos e insectos. El primer proceso en la Fonoteca es que los expertos en conservación intervengan los soportes, identificando y aplicando los tratamientos que requiera cada documento sonoro, y que consisten en estabilizar, separar los residuos o de insectos, limpiar y aspirar las guardas, así como llevar a cabo una limpieza lineal con paños de microfibra en cada soporte.

A diferencia de otros ingresos y responsables de acervo, la gente de Radio Teocelo se involucró más con las entregas, ofreciendo la posibilidad de enviar los documentos en las mejores condiciones, dentro de sus posibilidades. El Área de Conservación dio una capacitación de limpieza de cintas en primer nivel, por videollamada. Posterior a este proceso, se realizó el inventario, durante el cual se registró la información de primer nivel, respecto a las características físicas de cada documento sonoro, tales como: número de inventario, colección, tipo de soporte, descripción del soporte, velocidad de grabación, material y marca.

Una vez inventariados y digitalizados los soportes, se realizó la catalogación de cada documento sonoro en el sistema de almacenamiento masivo Noa MediArc, para la organización y administración de los archivos sonoros digitales, teniendo así una plantilla completa de catalogación asociada a su audio digital para su consulta y preservación, que consiste en una descripción analítica de cada soporte y en la creación de un registro de catalogación a partir del título de la obra y sus elementos particulares, y no sólo en la descripción del objeto en general.

Para la catalogación completa y precisa de estas grabaciones, se contó con las papeletas y documentos adjuntos, además del apoyo y colaboración de los responsables de la radiodifusora. La catalogación se hizo a partir de la escucha total de cada documento sonoro, para identificar el contenido, y se clasificó entre Radio, Música y Voz; se realizó a nivel analítico, es decir, si trataba de contenido de radio o voz, se realizó un resumen para acercar el contenido y facilitar la búsqueda y recuperación de cada grabación; y si se trataba de música, se detallaron los elementos particulares de cada pieza.

La catalogación en la Fonoteca Nacional utiliza las cinco categorías del sistema Noa MediArc, las cuales se ligan de manera estructural por nivel de información. Comenzado por el inventario, que describe la información del soporte físico y administrativo de cada documento sonoro; le sigue la creación de un record para describir la información de cada grabación sonora, a partir del título; luego el track, para la descripción individual de cada pieza musical; después las identidades, en que se hacen las menciones de responsabilidad; y, por último, la serie, para agrupar documentos sonoros.

La correcta catalogación de estos documentos se convierte en una pieza fundamental para finalizar el proceso de preservación y proporcionar el acceso y difusión a los usuarios, dando a conocer información histórica de documentos inéditos que pertenecen a las localidades más aisladas del país. Dentro de los contenidos radiofónicos, destacan sus series Tribuna Campesina, Noticiero Campesino, La Feria de los Niños, Fuera Máscaras, El Programa de la Mujer, Comunidad: el Doctor Eres Tú, y Tzapotlatenan.


Tecnologías de almacenamiento masivo de información utilizadas en la Preservación Digital

Foto de Repositorio Institucional de la UNAM, 2022

Rubén Sáenz, Antonio Contreras, Omar Solís, Gustavo Trujillo, Guadalupe Sánchez, Armida Escalante, Maribel González, Roberto Rico, Gerardo León y Williams Mendoza.
Especialistas en diferentes áreas de Tecnologías de la Información.


Derivado de la complejidad y diversidad de ámbitos que implica el estudio de la Preservación Digital (PD), en el año 2020, surgieron nuevos subgrupos de investigación y análisis en el Grupo de Preservación Digital (GPD). Uno de ellos fue el Grupo de Almacenamiento Masivo (GAM), ya que, según el modelo de referencia OAIS (Open Archival Information System), uno de los componentes principales en la PD es el almacenamiento de archivos, siendo el responsable de garantizar que el contenido archivado se encuentre almacenado de forma adecuada, para garantizar su permanencia y reproducción a largo plazo.

Leer texto completo

El GAM se planteó como objetivo principal identificar, evaluar y proponer tecnologías de almacenamiento masivo de información aplicadas en la PD, considerando los estándares nacionales e internacionales. En este sentido, una de las metas fue “generar instrumentos y entornos de prueba para tecnologías de almacenamiento masivo” y compartir resultados que coadyuven a las organizaciones a implementar arquitecturas de almacenamiento con enfoque de PD. Con base en lo anterior, surgió la necesidad de diseñar un instrumento que permitiera documentar y analizar el estado actual y las necesidades de almacenamiento masivo a mayor profundidad en dependencias que deseen o que requieran, por normatividad, emprender acciones de PD.

El instrumento se conformó de 28 reactivos que evalúan de forma general aspectos como: 1) interés del almacenamiento con enfoque de preservación; 2) tamaño del acervo actual; 3) tipo de contenidos y formatos a preservar; 4) crecimiento del acervo anual y la infraestructura de almacenamiento actual requerida; 5) interoperabilidad; 6) disponibilidad y distribución geográfica de la infraestructura; 7) medios, respaldos y copias del acervo; 8) esquemas de recuperación y problemas comunes en el almacenamiento, entre otros.

Durante esta primera etapa, el instrumento tuvo alcance en 31 entidades: 20 de México, tres de Colombia, tres de Nicaragua, dos de Cuba, dos de Panamá y una de Costa Rica. Aunque la muestra es pequeña, nos permite observar el estado actual y los requerimientos del almacenamiento masivo para la PD. Cabe mencionar que algunas de las instituciones que participaron están relacionadas con la conservación y preservación del patrimonio documental.

Resulta interesante notar que existen instituciones que ya disponen de infraestructura dedicada exprofeso para la preservación y también con mecanismos para contar con copias redundantes y distribuidas de sus acervos, así como con respaldos periódicos y sincronización de la información.

El análisis pormenorizado del instrumento aplicado en esta etapa se dará a conocer próximamente a través del GPD, y se espera lanzar una segunda etapa, con la idea de incrementar el número de instituciones y de países para seguir documentando lo concerniente al almacenamiento masivo para la PD.


Diagnóstico y difusión del tema en preservación digital en el Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

Foto de Preservación Digital del IIE, 2022

Ricardo Alvarado Tapia, Víctor Godoy Aguirre, Isset Guerreo Galanche, Eumelia Hernández Vázquez y Teresa del Rocío González Melchor (coord.)
Académicos del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.


Durante el segundo semestre del 2019 un grupo de técnicos académicos del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) coincidimos en un tema de gran preocupación: la salvaguarda y permanencia de la producción digital que se generaba en nuestras áreas de trabajo y que superaran los constantes cambios y obsolescencia tecnológica. Somos conscientes de la destacada labor de estudio y de la producción académica de nuestra comunidad entorno al arte y la estética en México, puesto que a través de la investigación del patrimonio cultural que se genera una riqueza de información que permite la comprensión del quehacer humano.

Leer texto completo

Por ello, conformamos un grupo de trabajo que se reunía semanalmente para analizar los obstáculos y desafíos que nos impendían emprender acciones de preservación digital. Llegamos a la conclusión de que era esencial tener una panorámica de nuestra comunidad para identificar las prácticas en torno a diversos temas relacionados a la gestión de información digital como: conocimientos sobre preservación digital, gestión de colecciones, derechos de autor, estándares de documentación, respaldos de información, roles y responsabilidades, entre otros.

Diseñamos dos cuestionarios como instrumentos de consulta para recopilar información de la comunidad académica tanto de las áreas técnico-académicas como de los investigadores, los resultados nos permitieron identificar debilidades y fortalezas, y con ello emprender acciones para introducirnos en el tema y allanar el camino, para ello, determinamos dos acciones básicas:

  1. Promover el tema de la preservación digital en las autoridades, responsables de las áreas y personal académico, para hacer conciencia de la importancia de proteger y resguardar la información valiosa que nuestra comunidad produce como información científica, datos de investigación, registro fotográfico del patrimonio cultural, arte digital en general y todo aquello que se considere fundamental para las funciones del Instituto.

  2. La formulación de una política de preservación digital, donde se establezcan los lineamientos y responsabilidades, y todas aquellas acciones de orden jurídico, económico y técnico.

Contamos con el respaldo de nuestra directora la Dra. Angélica Velázquez, quién en todo momento ha escuchado e impulsado las propuestas de trabajo, por lo que concluyó que era preciso llevar a cabo un taller de preservación digital entre los coordinadores de las áreas técnico-académicas tanto de sede de Ciudad Universitaria como el Centro de Extensión Oaxaca, lo anterior fue posible con el invaluable apoyo del Grupo de Preservación Digital de la Biblioteca Nacional y el Subgrupo de Tecnología de la UNAM, este último dirigido por la Dra. Ana Yuri Ramírez Molina. La participación de sus integrantes fue fundamental para cumplir nuestros objetivos. Actualmente nos reunimos para redactar nuestros primeros lineamientos y con ello establecer nuestra futura estrategia de preservación digital.

Un tema tan complejo implica un esfuerzo común y compromiso de toda la comunidad, el trabajo será arduo y continuo, pero valioso para las generaciones futuras interesadas en los estudios sobre la historia del arte en México, donde el nuevo conocimiento conlleva el uso intrínseco de la tecnología digital.
Crédito fotográfico: Diego Alquicira Alquicira, 14 de octubre, 2022


Rescate del patrimonio sonoro de México

Foto de Jorge Ricardo Mendoza Rodríguez, 2022

Jorge Ricardo Mendoza Rodríguez
Subdirector del Departamento de Digitalización de la Fonoteca Nacional.


Rescate del patrimonio sonoro del país, es un proyecto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, al crear la Fonoteca Nacional como una institución pública que rescata y preserva el patrimonio sonoro del país con el uso de las mejores recomendaciones internacionales para la preservación de archivos sonoros, a través de sus diversos Departamentos:

Leer texto completo

Departamento de Conservación es el que permite la estabilización del degrada miento biológico de los documentos sonoros en sus diversos formatos, permitiendo así la reproducción correcta de estos documentos para su rescate.

Departamento Digitalización es el que permite la reproducción y transferencia digital de los documentos sonoros para su preservación digital, desde el 2008 he formado parte de este maravilloso proyecto que permite la preservación y difusión del rescate de documentos sonoros utilizando para tal fin la plataforma tecnológica de la institución con ayuda de los recursos materiales de las diversas instituciones públicas y privadas que tiene un gran interés en el rescate de este patrimonio, al permitir el préstamo de equipos de reproducción que en la actualidad son obsoletos como equipos de reproducción de hilo magnético y cintas de carrete abierto.

Departamento de Catalogación es el que permite consultar la información perteneciente al documento sonora y enriquece la información para temas de investigación.

Departamento de Difusión es el que promueve y difunde los contenidos rescatados del patrimonio sonoro del país.

En la actualidad la Fonoteca Nacional cuenta con 216,138 contenidos digitales preservados correspondientes a 128,004 horas de contenidos provenientes de los siguientes formatos: cilindro de fonógrafo, alambre magnéticos, discos de shellac de 78 rpm, discos de 45 y 33 rpm, postales sonoras, cintas de carrete abierto, casetes, Dat, ADAT, discos compactos, mini disc y contenido en formato digital, esta ardua labor llena de orgullo a la institución al permitir difundir una parte de nuestra historia.


Preservar, difundir y restaurar la memoria fílmica de México

FilmotecaUNAM, 2022

Gerardo León Lastra, Gustavo Lucio José y Jorge Franco Castillo
Coordinador de Nuevas Tecnologías e Informática, Jefe del Departamento del Laboratorio Cinematográfico de Restauración Digital y Jefe de Área del Laboratorio Cinematográfico de Restauración Digital, de la Filmoteca de la UNAM


La Filmoteca de la UNAM, consciente del valor y flexibilidad del soporte digital para todo tipo de documentos, inició la digitalización de su acervo cinematográfico en 2014. Acordes con la misión de la Filmoteca de la UNAM, estos esfuerzos están orientados a la preservación de sus colecciones y a facilitar el acceso a sus contenidos por tiempo indefinido.


Iniciar en la Preservación digital
Biblioteca Histórica José María Lafragua, BUAP

Foto de Mercedes Isabel Salomón Salazar e Iván Pérez Pineda, 2022

Iván Pérez Pineda y Mercedes Isabel Salomón Salazar
Jefe del área de Tecnologías de la Información y Directora.


La Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es consciente de la necesidad de apoyar las actividades de preservación digital. Por ello, la dirección ha integrado como un deber la preservación de los objetos digitales en el marco normativo de la dependencia; dichos objetos son producto de la digitalización, con características técnicas de preservación, del fondo patrimonial que salvaguarda.

Leer texto completo

Reconociendo la importancia de colaborar en comunidades que trabajan en el tema, la dirección ha apoyado la participación del responsable del área de TI de la biblioteca en el Grupo de Preservación Digital (GPD) de la UNAM. De esta manera, se adquirirán los conocimientos necesarios para entender las implicaciones tecnológicas y de gestión que conlleva la preservación digital. De manera particular, consideramos como beneficio adicional adquirir la experiencia y las competencias que permitan difundir las razones y objetivos de emprender este proyecto, así como las implicaciones de su implementación.

Cabe hacer mención que, a partir de esta participación, reconocemos en esta biblioteca que se deben planificar los recursos y desarrollar su capacidad administrativa, de servicios y tecnológica para enfrentar la envergadura de los retos que nos pone de frente de la preservación digital. Estos pasos iniciales, sumados al desarrollo de políticas y procedimientos, crearán las bases y el sustento para que sea una actividad permanente.